Madrid se sumerge en la bohemia literaria con una nueva exposición en el Museo de Historia

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte ha visitado hoy ‘Madrid, ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria’que está en este espacio municipal hasta el 1 de junio

La muestra reúne una selección de piezas -óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos- sobre la bohemia literaria y Madrid como su epicentro

El recorrido está compuesto por cinco espacios que comprenden desde el origen de la bohemia parisina hasta la obra de Valle-Inclán, pasando por el mundo de la noche madrileña o la primera generación de autores bohemios

La exposición es de acceso gratuito y se podrá visitar de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales de este museo municipal

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado hoy la muestra ‘Madrid, ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria’que acoge el Museo de Historia de Madrid hasta el 1 de junio. La exposición está compuesta por una amplia selección de piezas —óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos— que aportan una imagen global de lo que supuso la bohemia literaria, tomando a Madrid como epicentro.

“Esta exposición es una oportunidad única para adentrarnos en la bohemia madrileña, que llegó a los periódicos, la literatura y los teatros de finales del XIX”, ha destacado Rivera de la Cruz durante la visita. Además, ha añadido que los visitantes podrán “recorrer los cafés que alimentaron las tertulias intelectuales de la época y el Madrid que tan bien describió Valle-Inclán”.

La muestra comienza poniendo atención en el origen y significado del término ‘bohemia’ y, a continuación, da paso a los cinco espacios en los que se divide el recorrido. El primero de ellos, ‘París: las primeras luces’, traslada a los visitantes a la capital francesa, el hábitat por excelencia de este estilo de vida, que encontró su reflejo en la ópera La Bohème y la zarzuela paródica La golfemia.

El segundo espacio, ‘El resplandor español’, nos sitúa en Madrid en torno a 1840, cuando surge en la ciudad la que se considera la primera generación de bohemios ligada a los periódicos, al teatro y al desarrollo del folletín y la novela por entregas. Por su parte, ‘La bohemia heroica’ está dedicado al grupo de escritores del mismo nombre, un conjunto de autores con un alto compromiso social que rechazaban abiertamente los valores burgueses.

El espacio ‘Espacios bohemios’ se adentra en el ambiente preferido de los bohemios: la noche. A la luz de las últimas farolas de gas, los bohemios van llegando a la Puerta del Sol, a ese Madrid nocturno tan cantado y descrito por los bohemios en sus poemas, cuentos y prosas. Cierra el recorrido el espacio ‘La luz en el espejo’, dedicado a Valle-Inclán y su obra Luces de Bohemia, publicada en 1924.

La exposición es de acceso gratuito y se podrá visitar de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Historia de Madrid. 

Comentarios
Patrocínate
Solicitud de patrocinio realizada
Error en la solicitud de patrocinio

¿Quieres patrocinarte en Ciudad Lineal?

Envíanos los siguientes datos y nos pondremos en contacto contigo